jueves, 24 de abril de 2008

DIFERENCIA ENTRE XR Y XS

El control estadístico de procesos, conocido habitualmente como SPC (Statistical Process Control) es un conjunto de técnicas orientadas a detectar variaciones en un proceso de producción y tomar las acciones correctivas oportunas a fin de conseguir una mejora en la calidad del producto obtenido. Los estudios SPC se dividen en diferentes apartados, que se detallan a continuación. Los módulos comunes a los estudios por variables y por atributos son definición, datos y un módulo que permite visualizar todos los tipos de gráficos simultáneamente. • Los gráficos para estudios por variables son gráfico X-R ó X-S, histograma y recta de Henry. • Los gráficos para estudios por atributos son gráfico p, np, c ó u, pareto absoluto acumulado, pareto absoluto sin acumular, pareto relativo acumulado y pareto relativo sin acumular. • Todos los datos de los estudios se pueden copiar y pegar en el mismo estudio o en otro diferente. • Todos los gráficos se pueden copiar y luego pegar en otra aplicación. • Sobre el gráfico X-R ó X-S, se muestran los límites de control y opcionalmente los valores de tolerancias. • Se indica también los subgrupos con avisos mediante un pequeño traingulo rojo en el lugar del punto verde de los subgrupos sin avisos.
Gráfica X - R (De la media y el rango)· Gráfica X - S (De la media y la desviación estándar)
X-R
Las cartas de control X y R se usan ampliamente para monitorear la media y la variabilidad. El control del promedio del proceso, o nivel de calidad medio, suele hacerse con la gráfica de control para medias, o gráfica X. La variabilidad de proceso puede monitorizar con una gráfica de control para el rango, llamada gráfica R. Generalmente, se llevan gráficas X y R separadas para cada característica de la calidad de interés.Las gráficas X y R se encuentran entre las técnicas estadísticas de monitoreo y control de procesos en línea más importantes y útiles.
X-S
Para obtener la gráfica de medias y desviaciones estándar es necesario que la característica del producto se haya definido con tipo de análisis Variable y tamaño de subgrupo igual o mayor a 2. Cada punto de la gráfica de Medias es el promedio de las muestras de un subgrupo. Cada punto de la gráfica de Desviaciones es la desviación estándar interna de cada subgrupo. Los límites de control se calculan a partir de la Desviación estándar promedio y delimitan una zona de 3 desviaciones estándar de cada lado de la media.

SIX SIGMA

Seis Sigma es una metodología de mejora de procesos, centrada en la eliminación de defectos o fallas en la entrega de un producto o servicio al cliente. La meta de 6 Sigma es llegar a un máximo de 3,4 “defectos” por millón de eventos u oportunidades, entendiéndose como “defecto”, cualquier evento en que un producto o un servicio no logra cumplir los requerimientos del cliente.
Obtener 3,4 defectos en un millón de oportunidades es una meta bastante ambiciosa, pero lograble, si se considera que normalmente en un proceso el porcentaje de defectos es cercano al 10%, o sea 100.000 defectos en un millón de instancias. 3,4 defectos en un millón de oportunidades es casi decir “cero defectos”.
Dentro de los beneficios que se obtienen del Seis Sigma están: mejoramiento de la
rentabilidad y la productividad. Una diferencia importante con relación a otras metodologías es la orientación al cliente.
El proceso Seis Sigma se caracteriza por 5 etapas bien concretas:
Definir el problema o el defecto
Medir y recopilar datos
Analizar datos
Mejorar
Controlar
Las metodologías son :
DMAIC, DMADV y PDCA-SDCA
DMAIC = (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar)
DMADV = (Definir, Medir, Analizar, Diseñar y Verificar)
PDCA-SDCA = (Planificar, Ejecutar, Verificar y Actuar)-(Estandarizar, Ejecutar, Verificar y Actuar)
D (DEFINIR)
En la fase de definición se identifican los posibles proyectos Seis Sigma, que deben ser evaluados por la dirección para evitar la inadecuada utilización de recursos. Una vez seleccionado el proyecto, se prepara y se selecciona el equipo más adecuado para ejecutarlo, asignándole la prioridad necesaria.
¿Qué procesos existen en su área? ¿De cuáles actividades (procesos) es usted el responsable? ¿Quién o quiénes son los dueños de estos procesos? ¿Qué personas interactúan en el proceso, directa e indirectamente? ¿Quiénes podrían ser parte de un equipo para cambiar el proceso? ¿Tiene actualmente información del proceso? ¿Qué tipo de información tiene? ¿Qué procesos tienen mayor prioridad de mejorarse?
M (MEDIR)
La fase de medición consiste en la caracterización del proceso identificando los requisitos clave de los clientes, las características clave del producto (o variables del resultado) y los parámetros (variables de entrada) que afectan al funcionamiento del proceso y a las características o variables clave. A partir de esta caracterización se define el sistema de medida y se mide la capacidad del proceso.
¿Sabe quiénes son sus clientes? ¿Conoce las necesidades de sus clientes? ¿Sabe qué es critico para su cliente, derivado de su proceso? ¿Cómo se desarrolla el proceso? ¿Cuáles son los pasos? ¿Qué tipo de pasos compone el proceso? ¿Cuáles son los parámetros de medición del proceso y cómo se relacionan con las necesidades del cliente? ¿Por qué son esos los parámetros? ¿Cómo obtiene la información? ¿Qué tan exacto o preciso es su sistema de medición?
A (ANALIZAR)
En la fase, análisis, el equipo evalúa los datos de resultados actuales e históricos. Se desarrollan y comprueban hipótesis sobre posibles relaciones causa-efecto utilizando las herramientas estadísticas pertinentes. De esta forma el equipo confirma los determinantes del proceso, es decir las variables clave de entrada o "pocos vitales" que afectan a las variables de respuesta del proceso.
¿Cuáles son las especificaciones del cliente para sus parámetros de medición? ¿Cómo se desempeña el proceso actual con respecto a esos parámetros? Muestre los datos. ¿Cuáles son los objetivos de mejora del proceso? ¿Cómo los definió? ¿Cuáles son las posibles fuentes de variación del proceso? Muestre cuáles y qué son. ¿Cuáles de esas fuentes de variación controla y cuáles no? De las fuentes de variación que controla ¿Cómo las controla y cuál es el método para documentarlas? ¿Monitorea las fuentes de variación que no controla?
I (MEJORAR)
En la fase de mejora el equipo trata de determinar la relación causa-efecto (relación matemática entre las variables de entrada y la variable de respuesta que interese) para predecir, mejorar y optimizar el funcionamiento del proceso. Por último se determina el rango operacional de los parámetros o variables de entrada del proceso.
¿Las fuentes de variación dependen de un proveedor?. Si es así,cuáles son?. ¿Quién es el proveedor? y ¿Qué está haciendo para monitorearlas y/o controlarlas? ¿Qué relación hay entre los parámetros de medición y las variables críticas? ¿Interactúan las variables críticas? ¿Cómo lo definió? Muestre los datos. ¿Qué ajustes a las variables son necesarios para optimizar el proceso? ¿Cómo los definió? Muestre los datos
C (CONTROLAR)
Fase, control, consiste en diseñar y documentar los controles necesarios para asegurar que lo conseguido mediante el proyecto Seis Sigma se mantenga una vez que se hayan implementado los cambios. Cuando se han logrado los objetivos y la misión se dé por finalizada, el equipo informa a la dirección y se disuelve.
Para las variables ajustadas ¿Qué tan exacto o preciso es su sistema de medición? ¿Cómo lo definió? Muestre los datos. ¿Qué tanto se ha mejorado el proceso después de los cambios? ¿Cómo lo define? Muestre los datos. ¿Cómo hace que los cambios se mantengan? ¿Cómo monitorea los procesos? ¿Cuánto tiempo o dinero ha ahorrado con los cambios? ¿Cómo lo está documentando? Muestre los datos
RESULTADOS
Conceptualmente los resultados de los proyectos Seis Sigma se obtienen por dos caminos. Los proyectos consiguen, por un lado, mejorar las características del producto o servicio, permitiendo conseguir mayores ingresos y, por otro, el ahorro de costos que se deriva de la disminución de fallas o errores y de los menores tiempos de ciclo en los procesos.
Si el promedio del proceso es igual al valor meta, entonces el proceso está centrado, de lo contrario se dice que está descentrado. El nivel de calidad puede ser expresado como k sigma, en donde k se obtiene de dividir la mitad de la tolerancia entre la desviación estándar del proceso. Por ejemplo si tenemos un proceso con una meta de 100 y una tolerancia de más menos 12, si la desviación estándar S, es igual a 4 el proceso tiene un nivel de calidad de 3 sigma y si la desviación estándar es 2, el proceso tiene un nivel de calidad de 6 sigma.

UNIDAD II

GRAFICOS DE CONTROL

En esta clase el Ing. hizo referencia a los graficos de control y su utilidad.
Un gráfico de control o carta de control es una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos.

Un gráfico en el cual se representan los valores de algún tipo de medición realizada durante el funcionamiento de un proceso contínuo, y que sirve para controlar dicho proceso.
Por medio de las diapositivas que el ingeniero mostró la ventaja que esta herramienta ofrece. Las maneras que realizarlas y su aplicacion.

PREMIOS DE CALIDAD

PREMIO YUCATAN A LA CALIDAD 2007

Este premio se dio el 6 de Febrero, ante representantes de los tres poderes, cámaras y lideres empresariales, el ingeniero Leobardo Cortes Noh, director del Instituto Tecnológico de Mérida recibió de la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco, el trofeo y la laca que acreditan al Tecnológico la obtención del Premio Yucatán a la Calidad 2007.

En el evento el director general del instituto para la Innovación, Calidad y Competitividad de estado, Herbè Rodríguez resalto el esfuerzo de las 20 empresas e instituciones registradas para le premio, el cual dijo tiene como objetivo motivar a las empresas y dependencias para que incorporen modelos exitosos en sus procesos de administración y producción.
GALARDON INTERNACIONAL EXCELSIS 2007.

El porque los Lideres de hoy serán la inspiración de los Lideres del mañana.
El Excelsis, Excelsis Diamante y Excelsis Platino son los galardones entregados por la
Global Quality Foundation a los lideres de nuestra sociedad en reconocimiento y estimulo a su labor de excelencia.
Es una distinción que se entrega a las figuras públicas, empresas e instituciones y organizaciones internacionales que demuestran tener una gestión de excelencia, dignificando así la labor de los miembros "excelentes" en su entorno.
Muchas empresas debieran considerar al reconocimiento como parte fundamental de sus prácticas de gestión ya que, en las más competitivas, la clave de su éxito es el talento, por lo que Global Quality Foundation ha creado programas de reconocimiento para que las personas se sientan motivadas, con altos niveles de satisfacción.
IV
PREMIO IBEROAMERICANO A LA EXCELENCIA EDUCATIVA


Otorgado anualmente por la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad, a través del Consejo Iberoamericano en Honor a la Excelencia Educativa, el premio califica indicadores pedagógicos, gestión administrativa, propuestas educativas innovadoras y contribuciones sociales, entre otros aspectos.
En conferencia de medios, convocada por la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica de la SEP, el Coordinador General de Universidades Tecnológicas, Arturo Nava Jaimes, destacó que esta modalidad de enseñanza ha permitido el desarrollo de sociedades industrializadas como Francia, Canadá y Estados Unidos.
El Presidente del Consejo Iberoamericano en Honor a la Excelencia Educativa, Willy Hidalgo Rojas, explicó que el organismo internacional evaluó a más de mil 500 instituciones.
Creada en 1991, la UTA desde 1999 ha obtenido consecutivamente la Certificación ISO 9001/2000 y la totalidad de sus profesores de tiempo completo cuenta con la Norma Técnica de Competencia Laboral en el rubro “Impartición y Evaluación de un Curso”.
Una de las características consideradas por la Comisión de Evaluación para otorgar el premio se refiere al seguimiento de egresados que lleva a cabo.
Los resultados de este seguimiento arrojan que 91 por ciento de los egresados se dicen satisfechos de los servicios que ofrece la institución, al igual que 96 por ciento de los empresarios que contrataron a profesionistas formados en esta universidad.
Otro criterio para asignar el premio fueron las estrategias de vinculación con los sectores productivos. Promovido por destacados profesionales iberoamericanos en el campo académico, el Premio Iberoamericano a la Excelencia Educativa busca reconocer la calidad de la enseñanza en el marco de la democracia y la integración regional.

La Comisión de Evaluación que designa a los ganadores del premio se conforma por ocho integrantes procedentes de diversos países iberoamericanos, caracterizados por tener una amplia trayectoria en los campos cultural y educativa, quienes toman decisiones de manera autónoma e independiente de los organizadores y patrocinadores.
Estos galardones fueron otorgados al tecnologico, la cuestion es si es el realida los merece.