domingo, 1 de junio de 2008

GRAFICO C Y U

Los gráficos C se utilizan para controlar el Los gráficos C se utilizan para controlar el número de defectos número de defectos en en una muestra del producto o unidad de inspección.

GRAFICO np

El gráfico np
Sirve para detectar la fracción de artículos defectuosos cuando se están analizando variables por atributos, nos proporcionará la fracción o porcentaje de artículos defectuosos en la población que se encuentra bajo estudio.
Los pasos para obtener el gráfico np
1. Definir la característica de calidad (atributo) que se desea analizar.
2. Controlar las condiciones del proceso. Eliminar todas las variables asignables o atribuibles del proceso.
3. Tomar un número K de muestras. Las muestras deben de ser de tamaño constante, es decir todas las muestras son del mismo tamaño. El número de muestras no debe ser menor a 20, y cada muestra debe tener por lo menos 50 elementos.

GRAFICO P

Cartas de control tipo p
Esta carta muestra las variaciones en la fracción o proporción de artículos defectuosos por muestra. Es ampliamente usada para recortar la proporción (o porcentaje) de productos defectuosos en un proceso. En esta carta se revisa cada uno de los artículos de una muestra (o subgrupo), y cada uno de estos tiene una calidad aceptable o no, es decir, un articulo pasa o no pasa.
En la carta p se toma una muestra o subgrupo den artículos, que puede ser la totalidad o una parte de las piezas de un pedido, un lote, un embarque o cierta producción. Se revisa cada uno de n artículos y se encuentra cuales son defectuosos; entonces, en la carta p se gráfica se gráfica la proporción pi de los artículos defectuosos, que se obtiene al dividir la cantidad de artículos defectuosos encontrada en cada muestra entre el tamaño de muestra.
Cuando se esta haciendo un estudio inicial para establecer los limites de control en una carta p, entonces, lo que se tiene que hacer es estimar la media y la desviación estándar de la variable que se gráfica en la carta; que en el caso de la carta p, es pi. Considerando esto, y de acuerdo con la distribución binomial, si se toman varias muestras (aproximadamente 20), los límites de control para una carta p están dados por:
· LCS = p+ 3[p(1-p)/n]
· Línea central = p
· LCI = p - 3[p(1-n)/n]

El gráfico P sirve para detectar artículos defectuosos cuando se están analizando variables por atributos, nos proporcionará la fracción o porcentaje de artículos defectuosos en la población que se encuentra bajo estudio. Los pasos para obtener el gráfico P
1. Definir la característica de calidad (atributo) que se desea analizar. Olor, sabor, medida específica, etc. Lo tiene o no lo tiene.
2. Controlar las condiciones del proceso. Eliminar las variables asignables o atribuibles del proceso.
3. Tomar un número K de muestras. El tamaño de la muestra debe de ser variable, es decir las muestras no son del mismo tamaño. El número de muestras no debe ser menor a 20, y cada muestra debe tener por lo menos 50 elementos.

jueves, 24 de abril de 2008

DIFERENCIA ENTRE XR Y XS

El control estadístico de procesos, conocido habitualmente como SPC (Statistical Process Control) es un conjunto de técnicas orientadas a detectar variaciones en un proceso de producción y tomar las acciones correctivas oportunas a fin de conseguir una mejora en la calidad del producto obtenido. Los estudios SPC se dividen en diferentes apartados, que se detallan a continuación. Los módulos comunes a los estudios por variables y por atributos son definición, datos y un módulo que permite visualizar todos los tipos de gráficos simultáneamente. • Los gráficos para estudios por variables son gráfico X-R ó X-S, histograma y recta de Henry. • Los gráficos para estudios por atributos son gráfico p, np, c ó u, pareto absoluto acumulado, pareto absoluto sin acumular, pareto relativo acumulado y pareto relativo sin acumular. • Todos los datos de los estudios se pueden copiar y pegar en el mismo estudio o en otro diferente. • Todos los gráficos se pueden copiar y luego pegar en otra aplicación. • Sobre el gráfico X-R ó X-S, se muestran los límites de control y opcionalmente los valores de tolerancias. • Se indica también los subgrupos con avisos mediante un pequeño traingulo rojo en el lugar del punto verde de los subgrupos sin avisos.
Gráfica X - R (De la media y el rango)· Gráfica X - S (De la media y la desviación estándar)
X-R
Las cartas de control X y R se usan ampliamente para monitorear la media y la variabilidad. El control del promedio del proceso, o nivel de calidad medio, suele hacerse con la gráfica de control para medias, o gráfica X. La variabilidad de proceso puede monitorizar con una gráfica de control para el rango, llamada gráfica R. Generalmente, se llevan gráficas X y R separadas para cada característica de la calidad de interés.Las gráficas X y R se encuentran entre las técnicas estadísticas de monitoreo y control de procesos en línea más importantes y útiles.
X-S
Para obtener la gráfica de medias y desviaciones estándar es necesario que la característica del producto se haya definido con tipo de análisis Variable y tamaño de subgrupo igual o mayor a 2. Cada punto de la gráfica de Medias es el promedio de las muestras de un subgrupo. Cada punto de la gráfica de Desviaciones es la desviación estándar interna de cada subgrupo. Los límites de control se calculan a partir de la Desviación estándar promedio y delimitan una zona de 3 desviaciones estándar de cada lado de la media.

SIX SIGMA

Seis Sigma es una metodología de mejora de procesos, centrada en la eliminación de defectos o fallas en la entrega de un producto o servicio al cliente. La meta de 6 Sigma es llegar a un máximo de 3,4 “defectos” por millón de eventos u oportunidades, entendiéndose como “defecto”, cualquier evento en que un producto o un servicio no logra cumplir los requerimientos del cliente.
Obtener 3,4 defectos en un millón de oportunidades es una meta bastante ambiciosa, pero lograble, si se considera que normalmente en un proceso el porcentaje de defectos es cercano al 10%, o sea 100.000 defectos en un millón de instancias. 3,4 defectos en un millón de oportunidades es casi decir “cero defectos”.
Dentro de los beneficios que se obtienen del Seis Sigma están: mejoramiento de la
rentabilidad y la productividad. Una diferencia importante con relación a otras metodologías es la orientación al cliente.
El proceso Seis Sigma se caracteriza por 5 etapas bien concretas:
Definir el problema o el defecto
Medir y recopilar datos
Analizar datos
Mejorar
Controlar
Las metodologías son :
DMAIC, DMADV y PDCA-SDCA
DMAIC = (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar)
DMADV = (Definir, Medir, Analizar, Diseñar y Verificar)
PDCA-SDCA = (Planificar, Ejecutar, Verificar y Actuar)-(Estandarizar, Ejecutar, Verificar y Actuar)
D (DEFINIR)
En la fase de definición se identifican los posibles proyectos Seis Sigma, que deben ser evaluados por la dirección para evitar la inadecuada utilización de recursos. Una vez seleccionado el proyecto, se prepara y se selecciona el equipo más adecuado para ejecutarlo, asignándole la prioridad necesaria.
¿Qué procesos existen en su área? ¿De cuáles actividades (procesos) es usted el responsable? ¿Quién o quiénes son los dueños de estos procesos? ¿Qué personas interactúan en el proceso, directa e indirectamente? ¿Quiénes podrían ser parte de un equipo para cambiar el proceso? ¿Tiene actualmente información del proceso? ¿Qué tipo de información tiene? ¿Qué procesos tienen mayor prioridad de mejorarse?
M (MEDIR)
La fase de medición consiste en la caracterización del proceso identificando los requisitos clave de los clientes, las características clave del producto (o variables del resultado) y los parámetros (variables de entrada) que afectan al funcionamiento del proceso y a las características o variables clave. A partir de esta caracterización se define el sistema de medida y se mide la capacidad del proceso.
¿Sabe quiénes son sus clientes? ¿Conoce las necesidades de sus clientes? ¿Sabe qué es critico para su cliente, derivado de su proceso? ¿Cómo se desarrolla el proceso? ¿Cuáles son los pasos? ¿Qué tipo de pasos compone el proceso? ¿Cuáles son los parámetros de medición del proceso y cómo se relacionan con las necesidades del cliente? ¿Por qué son esos los parámetros? ¿Cómo obtiene la información? ¿Qué tan exacto o preciso es su sistema de medición?
A (ANALIZAR)
En la fase, análisis, el equipo evalúa los datos de resultados actuales e históricos. Se desarrollan y comprueban hipótesis sobre posibles relaciones causa-efecto utilizando las herramientas estadísticas pertinentes. De esta forma el equipo confirma los determinantes del proceso, es decir las variables clave de entrada o "pocos vitales" que afectan a las variables de respuesta del proceso.
¿Cuáles son las especificaciones del cliente para sus parámetros de medición? ¿Cómo se desempeña el proceso actual con respecto a esos parámetros? Muestre los datos. ¿Cuáles son los objetivos de mejora del proceso? ¿Cómo los definió? ¿Cuáles son las posibles fuentes de variación del proceso? Muestre cuáles y qué son. ¿Cuáles de esas fuentes de variación controla y cuáles no? De las fuentes de variación que controla ¿Cómo las controla y cuál es el método para documentarlas? ¿Monitorea las fuentes de variación que no controla?
I (MEJORAR)
En la fase de mejora el equipo trata de determinar la relación causa-efecto (relación matemática entre las variables de entrada y la variable de respuesta que interese) para predecir, mejorar y optimizar el funcionamiento del proceso. Por último se determina el rango operacional de los parámetros o variables de entrada del proceso.
¿Las fuentes de variación dependen de un proveedor?. Si es así,cuáles son?. ¿Quién es el proveedor? y ¿Qué está haciendo para monitorearlas y/o controlarlas? ¿Qué relación hay entre los parámetros de medición y las variables críticas? ¿Interactúan las variables críticas? ¿Cómo lo definió? Muestre los datos. ¿Qué ajustes a las variables son necesarios para optimizar el proceso? ¿Cómo los definió? Muestre los datos
C (CONTROLAR)
Fase, control, consiste en diseñar y documentar los controles necesarios para asegurar que lo conseguido mediante el proyecto Seis Sigma se mantenga una vez que se hayan implementado los cambios. Cuando se han logrado los objetivos y la misión se dé por finalizada, el equipo informa a la dirección y se disuelve.
Para las variables ajustadas ¿Qué tan exacto o preciso es su sistema de medición? ¿Cómo lo definió? Muestre los datos. ¿Qué tanto se ha mejorado el proceso después de los cambios? ¿Cómo lo define? Muestre los datos. ¿Cómo hace que los cambios se mantengan? ¿Cómo monitorea los procesos? ¿Cuánto tiempo o dinero ha ahorrado con los cambios? ¿Cómo lo está documentando? Muestre los datos
RESULTADOS
Conceptualmente los resultados de los proyectos Seis Sigma se obtienen por dos caminos. Los proyectos consiguen, por un lado, mejorar las características del producto o servicio, permitiendo conseguir mayores ingresos y, por otro, el ahorro de costos que se deriva de la disminución de fallas o errores y de los menores tiempos de ciclo en los procesos.
Si el promedio del proceso es igual al valor meta, entonces el proceso está centrado, de lo contrario se dice que está descentrado. El nivel de calidad puede ser expresado como k sigma, en donde k se obtiene de dividir la mitad de la tolerancia entre la desviación estándar del proceso. Por ejemplo si tenemos un proceso con una meta de 100 y una tolerancia de más menos 12, si la desviación estándar S, es igual a 4 el proceso tiene un nivel de calidad de 3 sigma y si la desviación estándar es 2, el proceso tiene un nivel de calidad de 6 sigma.

UNIDAD II

GRAFICOS DE CONTROL

En esta clase el Ing. hizo referencia a los graficos de control y su utilidad.
Un gráfico de control o carta de control es una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos.

Un gráfico en el cual se representan los valores de algún tipo de medición realizada durante el funcionamiento de un proceso contínuo, y que sirve para controlar dicho proceso.
Por medio de las diapositivas que el ingeniero mostró la ventaja que esta herramienta ofrece. Las maneras que realizarlas y su aplicacion.

PREMIOS DE CALIDAD

PREMIO YUCATAN A LA CALIDAD 2007

Este premio se dio el 6 de Febrero, ante representantes de los tres poderes, cámaras y lideres empresariales, el ingeniero Leobardo Cortes Noh, director del Instituto Tecnológico de Mérida recibió de la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco, el trofeo y la laca que acreditan al Tecnológico la obtención del Premio Yucatán a la Calidad 2007.

En el evento el director general del instituto para la Innovación, Calidad y Competitividad de estado, Herbè Rodríguez resalto el esfuerzo de las 20 empresas e instituciones registradas para le premio, el cual dijo tiene como objetivo motivar a las empresas y dependencias para que incorporen modelos exitosos en sus procesos de administración y producción.
GALARDON INTERNACIONAL EXCELSIS 2007.

El porque los Lideres de hoy serán la inspiración de los Lideres del mañana.
El Excelsis, Excelsis Diamante y Excelsis Platino son los galardones entregados por la
Global Quality Foundation a los lideres de nuestra sociedad en reconocimiento y estimulo a su labor de excelencia.
Es una distinción que se entrega a las figuras públicas, empresas e instituciones y organizaciones internacionales que demuestran tener una gestión de excelencia, dignificando así la labor de los miembros "excelentes" en su entorno.
Muchas empresas debieran considerar al reconocimiento como parte fundamental de sus prácticas de gestión ya que, en las más competitivas, la clave de su éxito es el talento, por lo que Global Quality Foundation ha creado programas de reconocimiento para que las personas se sientan motivadas, con altos niveles de satisfacción.
IV
PREMIO IBEROAMERICANO A LA EXCELENCIA EDUCATIVA


Otorgado anualmente por la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad, a través del Consejo Iberoamericano en Honor a la Excelencia Educativa, el premio califica indicadores pedagógicos, gestión administrativa, propuestas educativas innovadoras y contribuciones sociales, entre otros aspectos.
En conferencia de medios, convocada por la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica de la SEP, el Coordinador General de Universidades Tecnológicas, Arturo Nava Jaimes, destacó que esta modalidad de enseñanza ha permitido el desarrollo de sociedades industrializadas como Francia, Canadá y Estados Unidos.
El Presidente del Consejo Iberoamericano en Honor a la Excelencia Educativa, Willy Hidalgo Rojas, explicó que el organismo internacional evaluó a más de mil 500 instituciones.
Creada en 1991, la UTA desde 1999 ha obtenido consecutivamente la Certificación ISO 9001/2000 y la totalidad de sus profesores de tiempo completo cuenta con la Norma Técnica de Competencia Laboral en el rubro “Impartición y Evaluación de un Curso”.
Una de las características consideradas por la Comisión de Evaluación para otorgar el premio se refiere al seguimiento de egresados que lleva a cabo.
Los resultados de este seguimiento arrojan que 91 por ciento de los egresados se dicen satisfechos de los servicios que ofrece la institución, al igual que 96 por ciento de los empresarios que contrataron a profesionistas formados en esta universidad.
Otro criterio para asignar el premio fueron las estrategias de vinculación con los sectores productivos. Promovido por destacados profesionales iberoamericanos en el campo académico, el Premio Iberoamericano a la Excelencia Educativa busca reconocer la calidad de la enseñanza en el marco de la democracia y la integración regional.

La Comisión de Evaluación que designa a los ganadores del premio se conforma por ocho integrantes procedentes de diversos países iberoamericanos, caracterizados por tener una amplia trayectoria en los campos cultural y educativa, quienes toman decisiones de manera autónoma e independiente de los organizadores y patrocinadores.
Estos galardones fueron otorgados al tecnologico, la cuestion es si es el realida los merece.

jueves, 6 de marzo de 2008

CLASE VIII: 04/03/08 , EL CONTROL DE CALIDAD & Qc STORY, TEORIA 80-20

ULTIMAS PRESENTACIONES.

HISTOGRAMAS Y GRÁFICAS DE DISPERSION, HABILIDAD Y CAPACIDAD DEL PROCESO.

Fueron temas realmente muy claros. Los histogramas son gráficas que resumen un conjunto de datos. Y la capacidad del proceso es la aptitud que tiene el proceso productivo para la elaboracion de los productos, y ademas que cumplan con ciertas especificaciones con un minimo de variacion el ing. canto hizo mucho enfásis en los limites de especificacion de los productos los cuales deben ser fijados por el cliente.

QC STORY Y CONTROL DE CALIDAD

El método de solución de problemas, llamado por los japoneses "QC STORY", es una pieza fundamental para ejercer el control de calidad por el método PCDA gerencial
EL CONTROL DE CALIDAD Y LA QC STORY
el control de calidad consta de etapas para su aplicación, la solución de problemas "QC STORY" es aplicable en el sentido de:
Planeación de la calidad: Consiste en el establecimiento de los estándares de calidad para la satisfacción de las personas.
Mantenimiento de la calidad: Consiste en la conservación de los estándares de la calidad con el fin de establecer una "Calidad estándar", un "costo estándar", una "Atención estándar", una "moral estándar" y una "Seguridad estándar", es aquí donde se utiliza la "QC STORY" para eliminar los desvíos crónicos de calidad.
Mejoras de calidad: Consiste en el establecimiento de nuevos estándares de calidad con el objeto de obtener un producto o servicio mejor. En este caso la "QC STORY" para redireccionar el proceso.
LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMO MÉTODO GERENCIAL
La gran mayoría de las decisiones gerenciales se basan en el sentido común y en la experiencia de los responsables del manejo empresarial. El análisis que se haga del problema es justamente lo que hace que se tomen las decisiones correctas y se encuentre una solución viable.
PCDA: Es el modelo gerencial de solución de problemas para todos los recursos de la empresa
Cualquier decisión que se tome en cualquier nivel, frente al gerenciamiento de la organización , debe estar orientada para la solución de problemas y por ende precedida por un análisis de proceso conducido de manera secuencial, recurriendo a todas las personas que entren dentro del proceso exigiendo un análisis completo de las tareas que cada uno realiza, siguiendo el método de manera fiel.
ANÁLISIS DE PROCESOS
Las organizaciones tienen problemas frecuentes que afectan la productividad y la calidad de los productos perjudicando así su posición frente a la competencia, si no se pone especial atención a esto la empresa tenderá a desaparecer en un corto plazo. Los gerentes deben alimentar constantemente el conocimiento y experiencia que tienen con hechos y datos que les hagan tomar las decisiones adecuadas para ejercer una dirección correcta, por ello es que surge el "Análisis de procesos" como una herramienta para la solución de problemas.
Método y herramientas del análisis de procesos
El análisis de procesos es una secuencia de procedimientos lógicos basado en hechos y datos que tiene como objetivo localizar la causa fundamental de los problemas y es utilizado en el gerenciamiento interfuncional de la empresa para hallar soluciones definitivas y alcanzar las metas directivas.
El análisis de procesos debe ser practicado por todas las personas de la empresa y es una de las actividades mas importantes del "Control Total de Calidad". En este análisis deben intervenir también todos los recursos científicos y tecnológicos de los que la empresa disponga.
Las decisiones gerenciales no deben ser tomadas sin que sean fundamentadas en un análisis de procesos, basados en hechos y datos, a través del método de solución de problemas.
APLICACIÓN DEL MÉTODO
MODELO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS "QC STORY"
PCDA
FASE
OBJETIVO
P
Identificación del problema
Definir claramente el problema y reconocer su importancia.
P
Observación
Investigar las características específicas del problema con una visión amplia y desde diferentes puntos de vista.
P
Análisis
Descubrir las causas fundamentales.
P
Plan de acción
Concebir un plan para bloquear las causas fundamentales.
D
Acción
Bloquear las causas fundamentales.
C
Verificación
Verificar si el bloqueo fue efectivo.
A
Estandarización
Prevenir la reaparición del problema.
A
Conclusión
Recapitular todo el proceso de la solución del problema para futuros trabajos.

TEORIA 80/20

Pareto observó que la gente en su sociedad se dividía naturalmente entre los «pocos de mucho» y los «muchos de poco», y se dividían así en dos grupos de proporciones 80:20 tales que el grupo minoritario, formado por un 20% de población, ostentaba el 80% de algo y el grupo mayoritario, formado por un 80% de población, el 20% de algo. Estas cifras son meramente descriptivas. No son exactas y pueden variar. Su aplicación reside en la descripción de un fenómeno y como tal es aproximada y ligeramente adaptable a cada caso particular.
El principio de Pareto se ha aplicado con éxito a los ámbitos de la política y la
Economía. Se describió cómo una población de aproximadamente el 20% ostentaba el 80% del poder político y la abundancia económica, mientras que el otro 80% de población, lo que Pareto denominó «las masas», se repartía el 20% restante de la riqueza y tenía poca influencia política. Así sucede aproximadamente en el reparto de los bienes naturales y la riqueza mundial.

CLASE VII: 29/02/08

DIAGRAMA DE PARETTO Y DIAGRAMA CAUSA - EFECTO
Con lo escuchado en la presentacion puedo decir que un diagrama de Paretto se organizan diversas clasificaciones de datos en orden descendente de izquierda a derecha y uno de sus usos el cual me parecio muy importante es que muestra el avence y los beneficios lugrados despues de un cambio.
Un diagrama causa - efecto consta de dibujos que constan de lineas y simbolos que representan la relacion entre efecto y sus causas. Tambien tiene otro nombre el cual me parecio muy curioso esqueleto de pescado por la forma del diagrama jejeje.

CLASE VI: 26/02/08

RECOLECCION DE DATOS Y HOJAS DE INSPECCION.
Desde mi punto de vista ese dia se presentó la mejor exposición, en el cual yo fui participe en tan magno evento jajaja, cabe mencionar un momento chusco, mi amiga parte del equipo, tuvo un pequeño pero casi nada notorio ataque de risa. jajaja
A los que nos compete; fueron temas muy interesantes, claros y sencillos;en lo que respecta a recoleccion de datos se concluyó que son medios de los cuales en investigador se vale para extraer informacion de tema de su interes;y puede utilzar ya sea simplemente la observacion o la entrevista.
Hojas de inspeccion, esta sirven para conocer que tan frecuente es un evento con el fin de determinar tendencias, en este tema tambien se involucran las hojas electricas de inspeccion en las cuales se capturan, etiquetan, ordenan los datos muestrales de calidad.
NOTA:Debido a que el dia 22 hubo suspencion de labores, las fechas de las presentaciones se corrieron.

CLASE V: 19/02/08

Dio inicio el rol de presentaciones:
HOJAS DE CONTROL Y CADENA CLIENTE PROVEEDOR
Haciendo una breve crítica a los equipos expositores, quisiera mencionar que ambos se desempeñaron correctamente, el equipo número uno dio a notar su previa preparacion a la presentacion, y el equipo número dos aunque por causas de tiempo fue muy apresurado se noto su dominio del tema.
Enfocandome un poco más a los temas puedo concluir que la calidad no representan costo alguno, en cambio la mala calidad si lo es, ya sea por devoluviones, reprocesos,ineficiencias,pagos de garantia etc, todo se ve reflejado en las ganancias de empresa.
En lo que respecta al segundo tema puedo decir que la relación cliente proveedor es la que se da entre los individuos que se ven beneficiados por un proceso y los aquellos que la generan, cabe mencionar que entre ellos debe de haber un ambiente de responsabilidad y claridad.

CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD

El libro hace referencia hacia diferentes aspectos de la calidad, las cuales son su importancia, historia, una gran variedad de conceptos, como influya la calidad d la persona, modelos de calidad y por ultimo pero no menos importante las siete herramientas básicas de la calidad.
En lo personal me gusta la manera en que va describiendo cada uno de los temas;clara, sencilla, dando ejemplos y mostrando analogias de la vida diaria.Menciona que tan popular e importante se ha tornado la calidad con el paso de los años, ahora no solamente tiene que ver con temas de empresas, fabricas, etc; si no con cualquier tipo de actividad.
La definición que considere más apropiada para calidad fue la siguiente:"BIEN Y A LA PRIMERA, PARA LA SATISFACCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS DEL CLIENTE".
Otro tema que llamo mucho mi atención fue la oportación que hizo W. Edward Deming: el circulo de calidad.
  • PLANEAR
  • HACER
  • VERIFICAR
  • ACTUAR
Y lo vital que es saber que una vez alcanzado la calidad poderse mantener constante y no retroceder tener simpre una visión de mejora continua.
En lo que respecta la calidad de las pesonas hay una frase en el libro muy interesante "la verdadera calidad no etsa en las cosas que hace el hombre, sino el hombre que hace las cosas".Las cosas son de calidad, las personas tienen que ser de calidad,y una persona de calidad es aquella que aplica valores en su trabajo, el de trabajar en equipo seria un ejemplo,enfocarse al cliente , etc.
Se incluye en el libro herramientas de calidad, estas se podrian llamar auxiliares, para la recopilacion de datos y asi poder hacer una analisis y poder tomar una decision, para el planteamiento de solucion de problemas.
El libro me agrado mucho, como mencione al principio es muy claro y cabe mencionar que no me aburrio jeje.

CLASE IV: 12/FEB/08

ESE DIA NO PUDE ASISTIR A LA CLASE, PERO ME INFORME DEL TEMA QUE SE TRATO.
EXCEL
Es una Hoja electrónica que nos permite construir planillas, cuadros estadísticos, registros de asistencias de notas etc.
PUEDO DECIR QUE TENGO ALGUNOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE EL MANEJO DE ESTE PROGRAMA, QUE CON LA PRACTICA CONTINUA PUEDO PERFECCIONAR.

domingo, 17 de febrero de 2008

CLASE III: 08/FEB/08

Esta clase se enfocó al análisis del libro que el Ing. Canto recomendo leer en la clase anterior.

Los temas en custión fueron definiciones de calidad,antecedentes,desarrollo, precursores, algunos de los principales exponentes que ofrecen lo mejor de lo mejor en la calidad de sus productos y servicios.

En clase nos permitió expresar lo que más nos habia interesado del libro y el motivo de ello. Permitiendome participar en la clase dando una pequeña aportación.
Describindo en forma breve lo que en lo personal capturó mi atención de la lectura es la importancia que es mantener la calidad una vez alcanzada, todo lo que esto implica y sobre todo siempre tener una visión de mejora cotinua.

Por medio de este conducto me permito felicitar al Ing. por la manera en que imparte sus clases, de forma dinamica, alejando la monotonia haciendo comparaciones , dando ejemplos de la vida cotidiana.


CLASE II: 01/FEB/08

AUSENCIA DEL INGENIERO POR MOTIVOS PERSONALES.

PRIMERA CLASE CONTROL ESTADISTICO

En la primera clase el Ing.Jorge Carlos Canto Esquivel, plateó los terminos en los que se basará para evaluarnos, el valor de cada uno de las tareas, como se impartiran las clases,ademas nos proporcionó sus diferentes correos electronicos para estar en comunicación con él por cuestión de dudas, avisos importantes, etc.
Posteriormente, habló en terminos generales de lo que trata todo el curso, inciando con el tema "calidad" pidiendo al grupo opiniones sobre esta. En lo personal considero que calidad es hacer las cosas bien y a la primera, procurando satisfacer todas las necesidades requeridas. Y para determinar que un producto es de calidad, se realizan comparaciones con los estandares establecidos.
El Ingeniero nos pidió leer el libro "ADMINISTRACION DE LA CALIDAD TOTAL" para la clase siguiente para poder adentrarnos más al tema, y tener ideas clara sobre lo que se hablara en clase. Ademas nos explicó la importancia y el beneficio que obtenemos al leer un libro.
Para finalizar, el Ing. explicó algunos motivos por el cual los dias martes tendrá algunos retrasos para dar la clase;por lo cual de manera particular le agradesco su sinceridad.